Logística internacional paso a paso: del puerto chino a tu depósito en Argentina

Nov 18, 2025 | Blog

Importar no termina cuando la fábrica termina de producir. Para muchos negocios, el mayor desafío viene después: mover la carga desde China, atravesar aduana, evitar demoras, y lograr que la mercadería llegue a tu depósito sin pérdidas, multas ni costos sorpresa.
Eso es logística internacional: una cadena de pasos en la que un error pequeño puede ampliar plazos, costos y riesgos.

Esta guía explica cada etapa, desde que el proveedor despacha el producto en origen hasta que llega al depósito en Argentina. No es una teoría general; es el flujo real que sigue cualquier importador profesional.

1. El proveedor termina la producción: momento de inspección y control final

Un producto no debería embarcarse sin una inspección final. Es la única manera de comprobar:

  • Que la calidad coincide con la muestra aprobada

  • Que el packaging está correcto

  • Que no hay unidades dañadas o fuera de estándar

  • Que las cantidades cargadas coinciden con la Proforma Invoice

Dependiendo del tamaño del proyecto, puede haber inspecciones previas durante la producción.
Muchos importadores principiantes descubren fallas recién cuando el contenedor llega a Argentina, momento en el cual no hay reclamo posible.

En esta etapa también se revisan documentos iniciales: factura comercial, packing list y datos del embarque. Si algo no coincide, es mejor corregirlo en origen. Para entender cómo diferenciar a un proveedor serio de uno improvisado, puede servir esta lectura previa:

2. El proveedor entrega la carga en el puerto o aeropuerto de origen: ¿FCL, LCL o aéreo?

Hay tres formas habituales de mover mercancía desde China:

  • Contenedor completo (FCL): el contenedor es solo tuyo, ideal para grandes volúmenes.

  • Carga consolidada (LCL): compartís espacio con otros importadores, útil para volúmenes menores.

  • Carga aérea: más rápida pero mucho más costosa, suele usarse cuando el producto es pequeño o el margen lo justifica.

En cargas LCL se suman otros pasos: paletización, consolidación, verificación de medidas, y armado de documentación entre múltiples proveedores. Este punto se relaciona con otro contenido útil sobre el proceso de consolidación de cargas.
 

3. Documentación comercial: el corazón de la importación

Hay importadores que creen que “pagar y esperar” es suficiente, hasta que la aduana frena todo.
Para embarcar sin problemas, el proveedor debe emitir:

  • Factura comercial con descripción técnica real del producto

  • Packing list con cantidades exactas, pesos y medidas

  • BL (Bill of Lading) o Air Waybill, según medio de transporte

  • Certificados especiales si el producto lo requiere en destino

  • Etiquetado acorde a normas locales (seguridad eléctrica, composición textil, etc.)

Cada error en documentación genera demoras y depósitos adicionales. Una factura mal declarada puede costar más que el contenedor entero.

4. Salida del puerto chino y tránsito internacional

Una vez que la carga ingresa a puerto, entra en cola de salida y abordaje.

En esta etapa influyen:

  • Disponibilidad de buques

  • Congestión portuaria

  • Demanda de temporada

  • Rutas indirectas con transbordo (comunes en cargas hacia Sudamérica)

El tránsito marítimo desde China hacia Argentina puede tener múltiples escalas y puertos intermedios. Los tiempos no son exactos: pueden ser 30, 45 o 60 días según ruta, naviera y volumen global del mercado.

5. Llegada a Argentina: aduana, nacionalización y certificaciones

Cuando el contenedor llega al país empieza la parte más delicada.
La aduana verifica que lo declarado coincida con la realidad:

  • Tipo de producto

  • Categoría arancelaria

  • Peso y volumen

  • Valor declarado

  • Certificados o licencias requeridas

  • Controles de seguridad (según rubro)

Si hay discrepancias entre factura, packing list o producto físico, aparecen multas, inspecciones adicionales o incluso decomisos.

Para entender cómo calcular costos en esta etapa, puede ser de ayuda este contenido:

Aquí entra en juego la correcta clasificación arancelaria. Un error en el código genera diferencias en impuestos y retenciones. Por eso siempre es clave asegurarse de que todo se declare exactamente como corresponde.

6. Retiro y traslado a depósito

Una vez liberada la carga por aduana:

  • Se retira del puerto con camión habilitado

  • Se dirige al depósito fiscal o privado

  • Se realiza el control final de recepción

  • Se verifica si la carga llegó sin daños

  • Se cuenta mercadería y se coteja con documentos

Este paso parece simple, pero también tiene riesgos: golpes, pérdidas, mercadería mojada, cajas abiertas o cambios dentro de contenedor. A diferencia del origen, donde hay posibilidad de reclamo contra fábrica, si el daño ocurre en destino, la recuperación del valor se hace a través del seguro contratado, si es que lo hay.

7. ¿Qué puede salir mal en la logística internacional?

Conocer los riesgos hace que el importador pueda evitarlos:

  • Congestión portuaria que atrasa semanas

  • Contenedor seleccionado para canal rojo e inspección física

  • Error en factura que exige rectificación y demora

  • Mercadería no certificada para ingresar a Argentina

  • Carga mal embalada que llega dañada

  • Proveedor que declara valores incorrectos

  • Demoras en completar documentación

Ninguno de estos escenarios es “extraño”. Son habituales cuando el proceso no se planifica correctamente.

8. ¿Por qué la logística define si el negocio es rentable?

Muchos importadores calculan solo el precio FOB y el costo del flete.
Pero la rentabilidad real está en el costo final puesto en depósito:

  • Flete marítimo o aéreo

  • Gastos de origen (incluso si están incluidos en el FOB)

  • Aduana

  • Impuestos

  • Almacenaje

  • Manipuleo

  • Transporte interno

Un producto puede tener un precio espectacular en fábrica, pero si el costo logístico se dispara, se pierde competitividad. Lo opuesto también ocurre: productos con precio medio, pero logística eficiente, terminan generando mejores márgenes.

9. La diferencia entre improvisar y planificar

Los importadores inexpertos suelen:

  • Aceptar documentos sin revisarlos

  • Quedarse con la primera naviera disponible

  • Desconocer normas de etiquetado

  • No calcular costos internos de puerto a depósito

  • Confiar en que la fábrica “se encarga de todo”

En teoría, el proveedor puede gestionar parte del proceso. En la práctica, su responsabilidad termina cuando entrega la carga al forwarder o al puerto. De ese punto en adelante, el control del importador es crucial.

10. ¿Conviene consolidar carga?

Para negocios que no llenan un contenedor completo, consolidar permite:

  • Pagar solo por el espacio usado

  • Importar varios productos de distintas fábricas

  • Reducir la cantidad de despachos al año

  • Bajar el costo logístico por unidad

La consolidación requiere coordinación, verificación de cada proveedor y control en origen. Cuando se hace bien, es altamente eficiente. Para profundizar en esto:
 

Preguntas frecuentes

¿Qué pasa si la aduana retiene la carga?

Puede ser por canal rojo, documentación incompleta o alerta de seguridad. En la mayoría de los casos se libera, pero genera tiempo y costos adicionales.

¿La logística aérea evita problemas?

Evita tiempo, pero no trámites. La aduana controla igual, y los costos son mucho más altos.

¿El proveedor puede declarar un valor más bajo para “pagar menos impuestos”?

Es ilegal, genera multas y decomisos. Además, deja al importador sin forma de reclamar seguro o garantía.

¿Qué pasa si el producto llega dañado?

Solo se puede reclamar si hubo seguro de carga o si el daño se detecta inmediatamente al abrir. Sin seguro, la pérdida la asume el importador.

Importar no es solo comprar barato y vender. El éxito está en que la mercadería llegue como corresponde, al precio correcto, con la documentación correcta y en el tiempo previsto. La logística internacional —bien hecha— es lo que diferencia un negocio rentable de uno lleno de sorpresas y pérdidas.

Si estás evaluando importar productos, consolidar carga o dar los primeros pasos con proveedores asiáticos, podés dejar tu consulta